![]() |
Gobernador Luis Acuña reunido con la Ministra de Salud. |
Caracas, 30.07.13 (Prensa MPPS).- Aspectos técnicos, científicos y operativos para el control de la Hylesia metabus (palometa peluda) se abordaron este martes en una reunión sostenida en el Ministerio del Poder Popular para la Salud por los despachos del Ambiente, Agricultura y Tierras, Ciencia y Tecnología, entes adscritos y la Gobernación del estado Sucre.
La anfitriona del encuentro y quien también lidera este grupo intersectorial, Isabel Iturria, indicó que de la cita surgieron varios acuerdos, entre ellos un plan concreto de acciones para abordar la situación suscitada en los estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas por la presencia de la Hylesia metabus, mariposa peluda causante de urticaria, lesiones en la piel, conjuntivitis, alergias, entre otras afecciones.
“Hay un grupo de trabajo técnico con una coordinación única para abordarlo y avanzar en el problema de la ecología del insecto que está afectando a las comunidades. Para ello se han diseñado estrategias concretas con participación de los entes presentes aquí y contacto directo con las comunidades organizadas en el estado Sucre”, señaló la autoridad en Salud.
Del mismo modo anunció que este jueves 1º de agosto, habrá una primera reunión de los equipos técnicos a objeto de trabajar en detalle el plan de acciones inmediatas, a mediano y largo plazos para solventar la situación y trabajar entre diversos aspectos, el de los controles biológicos del insecto. “Los equipos de investigación van a abordar este tema de manera precisa, bien consciente y tomando todos los elementos necesarios para orientar la toma de decisiones adecuadas y las acciones inmediatas que se requieran en las áreas”, subrayó Iturria, quien agregó que la iniciativa es la continuación del trabajo realizado con la Gobernación sucrense y los demás ministerios involucrados, “pero ya más intenso para generar soluciones efectivas”.
Articulación para mejorar el control
El gobernador del estado Sucre y presidente de la Fundación para la Salud (Fundasalud), Luis Acuña Cedeño, agradeció a los ministros de Salud, Isabel Iturria; Ambiente, Dante Rivas y al titular de Ciencia, Tecnología e Innovación, Manuel Fernández; a la viceministra de Redes de Salud Colectiva, Miriam Morales, por el interés demostrado en buscar solución a un problema que afecta a tres de los estados orientales.
En palabras del ejecutivo regional, la idea de la reunión fue retomar un tema relevante para esas entidades como es el insecto que ocasiona problemas de salud importantes, “cuyo abordaje debemos articular entre todos los ministerios con competencia en la materia para determinar en qué medida podemos mejorar nuestro accionar en el abatimiento de la plaga, y por otro lado avanzar para ver en qué medida podemos tener mejores controles”.
En tal sentido, Acuña hizo un importante anuncio: “Este fin de semana comenzarán los procesos de aspersión (riego en forma de lluvia) de los componentes con los cuales se abate parte del problema. Queremos enviarle un mensaje de confianza a la comunidad, en particular a toda la zona pariana, que se está trabajando con mucha fuerza desde todos los Ministerios y desde la Gobernación para brindarles tranquilidad a los pobladores”.
Las autoridades gubernamentales sucrenses están abocadas a los procedimientos para evitar el vuelo de la mariposa. Al ser atraídas por las fuentes de luz, las palometas vuelan hacia las zonas iluminadas (pueblos o asentamientos humanos), donde las autoridades han colocado trampas de luz y mechurrios con el fin de que se reduzca la posibilidad de que la mariposa avance hacia la población. Sobre el particular, el mandatario sucrense exhortó a la población a cuidar las trampas ubicadas en las afueras de los poblados.
La lucha contra la palometa debe prestar atención al cambio de hábitos del insecto. Relató Acuña que anteriormente estaba autocontenida en los manglares alrededor de las bocas del río Orinoco, “ya ha avanzado hacia poblaciones” afirmó, al tiempo que citó los lugares con presencia de la mariposa: Maturín (estado Monagas), zonas cercanas a Cumaná como San Antonio del Golfo, municipios Ribero (Cariaco), Arismendi, Benítez y Libertador en la entidad sucrense.
“Una de las preocupaciones es que el insecto adaptado sólo a los manglares comienza a mostrar adaptación a frutales, guayaba, pomarrosa. De allí la necesidad de convocar a expertos de la ciencia con todas las técnicas para ver cómo se estudia el tema y qué hacer a futuro. Es un tema dinámico, no es estático, por lo tanto estamos obligados a que cada vez tengamos medidas diferentes”, concluyó el gobernador de Sucre.
Extensión del Gobierno de Calle
Otra de las instituciones presentes fue el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, cuya máximo representante, Dante Rivas, destacó el hecho de la conformación de un equipo interdisciplinario integrado por los cuatro ministerios, además de la participación de la comunidad “que es la afectada por el problema de la palometa”.
Puso a la disposición el despacho que dirige para continuar apoyando las acciones impulsadas por el gobernador Luis Acuña “como líder y quien ha venido mostrando su preocupación y accionando para proteger al pueblo de Sucre y a todas las poblaciones que han sido perjudicadas por esta situación”.
El enfoque científico estuvo a cargo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezado por Manuel Fernández. “Nos corresponde, por decisión del equipo, liderar todo lo que sea investigación para ese acercamiento a la solución de los biocontroladores. Estaremos haciendo próximamente un evento con investigadores, en función de profundizar y tener logros concretos para darle solución a un problema que es cíclico”, expresó el titular.
Aseveró que por tratarse de un asunto que afecta a los más excluidos, existe una sensibilidad particular frente al problema, ante lo cual resaltó la participación del pueblo que lo ha vivido durante generaciones y tiene algo que aportar al respecto: “Las investigaciones que hagamos y las soluciones a las que lleguemos tienen que contar de manera protagónica y permanente con la mirada y opiniones de la gente, así lo estamos asumiendo y lo vamos a asumir de manera organizada, integrando las opiniones de la comunidad, del Poder Popular”.
Por ello habló de la importancia del trabajo “en el terreno” y afirmó que tienen previsto desarrollar las siguientes reuniones y actividades en Sucre, Monagas y Delta Amacuro. “De tal manera que el combate al problema sea como una extensión del Gobierno de Calle, que es un aprendizaje que hemos tenido: las tareas se resuelven en el lugar donde suceden”.
Respecto a la convocatoria de voluntades para afrontar el problema, Fernández mencionó el aporte de los investigadores y conocedores del tema, en especial los del IDEA (Instituto de Estudios Avanzados) y el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), quienes serán convocados para la reunión de este jueves. También mencionó el Observatorio de Ciencia y Tecnología y el aporte de otros expertos de las universidades, “integrar a todo el que sepa de este tema para no desperdiciar ningún conocimiento, de la gente o de los especialistas en el área”.
Para concluir, Tatiana Piu, presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, dijo que ese despacho es responsable, fundamentalmente, de la producción de muchos de los insumos biológicos que puedan utilizarse para abatir la palometa peluda, “tenemos una experiencia en ello, tanto el INEA a través de las investigaciones, como el INSAI (Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral) con la producción en los laboratorios de entomopatógenos (microorganismos que causan enfermedades a los insectos) y entomófagos (organismo depredador de insectos)”.
Calificó al grupo de expertos que comenzará a reunirse como “asesoría fundamental” para establecer un programa integral con toda la experiencia reunida hasta ahora y la que se pueda generar, bajo el liderazgo del Ministerio del Poder Popular para la Salud y del gobernador Luis Acuña. “Nuestra mejor disposición para avanzar al respecto”.
Rita Paz/Foto: Gerardo Rojas
No hay comentarios:
Publicar un comentario