sábado, 27 de julio de 2013

El Estado Comunal “es una propuesta inédita en el mundo”

El diputado Soto Rojas fue el encargado del prólogo del libro

No niega las gobernaciones y alcaldías



Ulises Daal presentó ayer el libro ¿Dónde está la comuna en la Constitución Bolivariana? Esta forma de organización social “constituye una esperanza para los pueblos” del planeta





Por primera vez en la historia del país, la Constitución manda al pueblo venezolano a gobernar, haciendo efectiva la fórmula de la democracia del gobierno del, por y para el pueblo. Así, en ese proceso de aprendizaje las comunidades organizadas van poniendo en práctica la base del socialismo del siglo XXI, propuesto por el comandante Hugo Chávez: constituir el Estado Comunal.
Este Estado “es inédito en el mundo, porque se trata del ejercicio directo de la soberanía por parte de la gente: a la vez que somos ciudadanos somos gobernantes”, aseveró Ulises Daal, director de investigación y asesoría en políticas sociales de la Asamblea Nacional (AN), quien presentó ayer en Mérida su libro ¿Dónde está la comuna en la Constitución Bolivariana?, editado por el Poder Legislativo nacional.
El Estado Comunal, a su juicio, “constituye una esperanza para los pueblos del mundo”, ya que el mismo pueblo construirá sus propias instancias de gobierno para lograr “un mundo mejor de igualdad, dignidad y justicia”.
Antes de crear las leyes del Poder Popular, el pueblo venezolano había organizado los Consejos Comunales, así que “se está preparando” para construir el Estado Comunal. Y para muestra un botón: “54% de las casas edificadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela las ha realizado el Poder Popular, 98% de la población venezolana cuenta con servicio directo de agua potable gracias a las Mesas Técnicas del Agua. Se ha cumplido y sobrepasado esa meta del milenio por la organización popular”, dijo Daal.

NO NIEGA EL PODER CONSTITUIDO

En la primera edición del libro ¿Dónde está la comuna en la Constitución Bolivariana?, que es gratuita, se publicaron 5 mil ejemplares y se editarán 5 mil más. “Se piensa colocar una edición en la Librería del Sur a un costo accesible”, aseguró su autor Daal.
Aclaró que el Estado Comunal, que sería la organización político-social, no sustituirá ni negará el Estado social de derecho, que sería la organización jurídico-política establecida: “Las alcaldías y gobernaciones están contempladas en la Constitución, pero ninguna instancia ni institución, tanto heredadas como las que ordena crear la Constitución, son pétreas, inamovible, inmutable o inmodificable; todas, en ese proceso de refundación de la República, irán modificándose de acuerdo con las exigencias del pueblo”.
Al final, concluyó, se transferirán recursos, competencias y servicios, que ahora detentan gobernaciones y alcaldías, a las comunidades organizadas de acuerdo con su capacidad demostrada para alcanzar el autogobierno. “No desaparecerían, sino que en un tiempo gobernaciones y alcaldías tendrán un papel de gerencia, liderazgo, supervisión y control de lo que la comunidad organizada desarrollará”. Así, esa figura gobernadores y alcaldes perseguidos por ciudadanos con peticiones será una imagen del pasado.

“¿DÓNDE ESTÁ LA COMUNA?”

El diputado Fernando Soto Rojas, presidente de la comisión permanente de Energía y Petróleo de la AN, presentó este libro, del cual fue prologuista. Recordó que luego de las elecciones del pasado 7 de octubre, el comandante Chávez en vida instó a su consejo de ministro a construir el Estado Comunal, cuando preguntó: “¿Dónde está la comuna? Comuna o nada”, dijo en aquel instante.
Para Soto Rojas, hay cuatro temas teóricos y políticos importantes que se deben debatir: construir un Estado democrático social de justicia y derecho, contemplado en la Constitución, “porque todavía tenemos el Estado que nos impusieron los españoles desde 1777 con la Capitanía General de Venezuela”. Además, tener claro el Programa de la Patria con sus cinco objetivos estratégicos, sus cien orientaciones y 323 objetivos generales: “El comandante Chávez tenía una biblioteca de 14 mil libros y 3 mil eran de consulta. Debemos tener como libro de consulta el programa de la patria”.
A juicio del legislador, el tercer tema se enfoca en debatir y entender el Socialismo del siglo XXI, y el cuarto se basa en la organización social, guiada por un partido revolucionario. “Podemos darle trabajo, comida y casa a todo el mundo, pero si no tenemos nada en la consciencia se desploma todo, por eso la lucha es por la consciencia histórica y política”, subrayó. Explicó que este proceso no está exento de limitaciones, errores y dificultades, “ya que reordenar la sociedad venezolana, que tiene una desviación histórica de más de 500 años, no va a ser fácil. Todo tiene su tiempo histórico. Espero que en el año 2014 podamos hacer un alto para hacer un balance de la gestión bolivariana”.
El gobernador de Mérida, Alexis Ramírez, quien estuvo en el acto, dijo que el bautizo de este libro forma parte de los cien días del gobierno de eficiencia en la calle, que se expresa en la cultura. Por eso, invitó a debatir en los foros que ofrecerá la Fundación para al Desarrollo Cultural del estado Mérida para discutir sobre el Socialismo del siglo XXI.
TyF/ Annel Mejías Guiza

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADAS NOTICIAS ANTIGUAS